#AprendeINTEF

#PrivacidadDIG

Privacidad en la Red

Paso a realizar mi reflexión sobre mi identidad digital y mi privacidad en la red, usando como guión las 4 fases propuestas en el reto.

PASO 1: Investiga tu identidad digital
Tras introducir mi nombre y apellidos en varios buscadores, compruebo con cierta alegría que, tras ser bastante cauteloso con este tema desde mis comienzos en internet, siempre he tenido bastante recelo a la hora de publicar exactamente aquello que me interesa y/o aquello que en cierta medida controlo, puesto que en mi caso se aúnan dos características que son muy propensas a ser publicadas en webs de noticias, blogs o redes sociales.

PASO 2: Objetivos
Por un labor mi labor como docente de secundaria en la especialidad de música la cual, intento publicitar en la medida de lo posible mediante los perfiles en redes sociales única y exclusivamente profesionales, es decir, que quién quiera saber información de mí, lo hará de las marcas que yo mismo he creado para difundir mi trabajo: Música-Pavón (en facebook, twitter,  instagram y youtube) y creamosmusica.com (también en facebook, twitter e instagram, además de la web donde publico los materiales que voy realizando). Mi otra labor es la de concertista debido a mi formación superior en la disciplina de clarinete y por ello, son públicas mis apariciones en conciertos, mis publicaciones en las webs de aquellos conjuntos en los que participo o las noticias que dan cobertura a mis actuaciones.

PASO 3: Distanciamiento
Evidentemente es una cuestión prioritaria en mi vida: la privacidad en la red. Desde siempre, no he caído en la tentación de perfiles personales en redes sociales y por ello, distanciándome de mi perfil y leyendo por encima los resultados, me encontraría con una persona con cierta actividad concertística en varias agrupaciones (curiosamente la mayoría benéficas) y que parece que a su vez compagina su actividad con la docencia. Curioso, ya que mi labor principal es esa, la docencia, pero que he comprobado que la creación de perfiles profesionales me ha llevado a pensar que mi nombre personal es asociado a la actividad concertística y el nombre profesional (musicapavon o creamosmusica) me devuelve cientos de resultados profesionales publicados por mí mismo.

PASO 4: Privacidad
Evidentemente y por fortuna no, ni borraría nada ni me replantearía mi reputación en la red. Sigo por el mismo camino con la misma cautela y con la misma disciplina que, a la vista de los resultados, el resultado es  muy adecuado.

 

#ComEInAccionMagistral

«Comunidades educativas innovadoras»

Reflexión.

Nuevamente nos ponemos a la carga con una nueva Acción Magistral del Intef, las comunidades educativas innovadoras, cuyo excelente mooc promete, y mucho, enseñarnos a tomar decisiones encaminadas a una constante y eficiente mejora en nuestra comunidad escolar.

Y es ahí donde voy a dedicar todo mi esfuerzo: a la COMUNICACIÓN. Siendo éste, el reto escogido para desarrollar todas las acciones propuestas en este mooc, cuyo objetivo principal es entonces y siempre, mejorar la comunicación con nuestro entorno y difundir las actividades que se realizan dentro del centro, y más concretamente, dentro del propio aula de música (que es donde yo me encuentro y de la que puedo dar fe de cada una de las acciones que se desarrollen) en las que el alumnado potencia sus capacidades creativas relacionadas con la cultura, y más concretamente la música.

 

#ProtecciónDIG

«Medidas básicas de protección digital»

Una vez superado el nooc, he conseguido una nueva insignia que luce así de bonita:

45121257ff8e5b493220e81c959a38230849baf2

Para que nadie arruine tu día a día digital, con todos tus dispositivos bajo tu control, que para eso dispones tú de ellos y nadie más, y para que nadie te de el día con que te han robado datos personales o información sensiblemente susceptible de arruinar tu identidad digital, te recomiendo que eches un vistazo a estas 6 reglas básicas de seguridad. Muy fácil todo, lee con atención esta información y no tardes en comenzar a actuar, ¡estás a tiempo!

 

 

#CommunityManager

Es aquí donde se irán publicando las diversas acciones requeridas que todo un #CommunityManager debe poseer, tal y como se desprende del curso del #intef sobre la importancia de esta figura en educación. #Magnífico Mooc.

Insignia conseguida. Un verdadero placer

Tras la incesante labor realizada para cumplir con los objetivos de este interesante Mooc, puedo decir que ya he logrado mi ansiada insignia, y que dada la magnífica experiencia vivida, sobre todo con el estupendo grupo de ponentes y animadores y desde luego, el ambiente entre compañeros, puedo decir que no va a ser la única lograda, que como dicen por mi tierra, «me he quedado convidado a ir a por más».

Luce así de bonita:

27bdd87e9c45c89c77723b34bbda5b9c6c1a32b8.png

Reto 5. Plan de comunicación. 

Con este quinto y último reto, se dan por concluidas aquellas actividades realizadas sobre este apasionante viaje emprendido junto a tantos y tantos excelentes profesionales que han demostrado una verdadera lección de pasión por aquello que se hace, con una gran cantidad de trabajos exhibidos y presentados a través de las rrss de este genial #mooc #educmooc.

Así pues, paso a mostrar mi plan de comunicación, el cual, se puede descargar en PDF haciendo clic en el siguiente enlace:

Plan de comunicación Música-Pavón

  1. DAFO
  2. JUSTIFICACIÓN
  3. OBJETIVOS
  4. PÚBLICO
  5. CANALES
  6. CONTENIDOS
  7. ACCIONES
  1. DAFO

Tras analizar la situación que vive mi centro en el reto 3 y comprobar la poca presencia que se toma por las RRSS, me decanté por trabajar en profundizar, mejorar y avanzar en la comunicación de mi departamento, el departamento de música, unipersonal, del cual formo parte y soy el jefe de departamento. Para ello, elaboré un canvas en el que se analizó la situación del departamento y sus diversas necesidades, así como propuestas de mejora.

Con todo ello he realizado el siguiente DAFO para Música-Pavón

DEBILIDADES FORTALEZAS
Una sola persona se encarga de todo (docencia, RRSS, etc.)

No hay disponibilidad horaria de ningún tipo

Poco interés por RRSS en el centro educativo

Escasa presencia global en el entorno del centro educativo

Se trabaja con toda la ESO y Bachillerato

Tenemos todas las optativas completas

Nos eligen siempre en primera opción

La asignatura de música en si, les atrae

Canales de comunicación fluidos

Importante presencia en RRSS

Montajes audiovisuales

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Bajo número de alumnado en las etapas de ESO y bachillerato

Edades de los cursos bajos de la ESO (12/13/14 años) para poder usar RRSS

Nuevas tecnologías

Equipamiento y dotación

2. JUSTIFICACIÓN

Así pues, se vio la necesidad de que un plan de comunicación idóneo para este departamento debía resaltar la importancia que radica en lograr un feedback con nuestros destinatarios, puesto que se publica siempre pensando en su beneficio y lograr un debate público en cualquiera de los canales oficiales del departamento, aportan frescura, y potencia la profundización de contenidos desde un punto de vista colaborativo.

Para ello, para potenciar la marca y en cierto modo, intentar implementar en la medida de lo posible la presencia de la marca Música-Pavón en RRSS.

3. OBJETIVOS

El objetivo principal es siempre mejorar la comunicación con nuestro entorno y difundir las actividades que se realizan dentro del propio aula de música en las que el alumnado desarrolla sus capacidades creativas relacionadas con la cultura, y más concretamente la música.

Así pues:

  • Mejorar la comunicación con el entorno
  • Visibilizar las actividades que se realizan dentro del aula de música
  • Desarrollar el uso de las nuevas tecnologías a través de la música
  • Mejorar la imagen del centro
  • Fomentar la convivencia
  • Desarrollar actitudes de respeto entre iguales, de cualquier índole.
  • Compartir experiencias con otros centros

4. PÚBLICO

Está muy definido. Nuestro es mayoritariamente nuestro alumnado y sus familias.

De este modo tenemos:

  • Alumnado comprendido entre los 12/18 años
  • Familiares del alumnado
  • Profesorado de éste y otros centros
  • Todo aquel que se asome a nuestra ventana

5. CANALES

Claramente usaremos fundamentalmente estas vías, siempre con el mismo nombre/marca, para que se nos pueda reconocer a primera vista y nuestro logotipo sea rápidamente asociado a nuestro departamento.
Siempre con la única finalidad de promocionar aquello que se hace dentro del aula de música.

6. CONTENIDOS

Los contenidos proporcionados Música-Pavón son íntegramente creados por el alumnado del centro en el aula de música. Creaciones instrumentales y audiovisuales 100% propias y originales.

Los contenidos deben ser estrictamente relacionados con la asignatura de música y todos los beneficios a nivel cognitivo, psicológico y neurológico.

Pudiendo ser desde: publicaciones propias, hasta artículos de divulgación científica, artículos publicados en prensa, publicaciones de otros centros, etc. Siempre a través de los canales oficiales de comunicación.

De este modo, se informará/publicará información sobre:

  • Actividades realizadas por el alumnado dentro del aula (interpretaciones, creaciones audiovisuales, actividades relacionadas con el temario que se esté impartiendo, etc.)
  • Actividades realizadas por el alumnado fuera del aula (creaciones audiovisuales, actividades complementarias y/o extraescolares, sus propuestas y motivaciones, etc.)
  • Publicaciones relacionadas con temática de índole transversal (violencia de género, ayuda a los necesitados, contenidos sociales, etc.)
  • Publicaciones relevantes sobre la música
  • Información sobre actividades musicales cercanas a nuestro entorno

7. ACCIONES

Dicho plan, se va a llevar a cabo por una sola persona, ya que el departamento es unipersonal, por lo cual, se debe determinar con una cierta periodicidad una publicación (como mínimo) diaria que no necesariamente debe ser en todos nuestros canales de comunicación, pudiendo ser indistintamente alternos unos con otros.

Concretando:

  • Responderemos en un plazo breve (no superior a un día) a cualquier consulta que se nos realice por los diversos canales, en forma de comentario, notificación, etiquetado, mail, etc.
  • Realizaremos una publicación por día (propias o retweets, repost o compartiremos información)
  • Curaremos el contenido de nuestras publicaciones.
  • Comunicaremos aquello que nuestro centro realice.
  • Daremos publicidad a aquello en lo que destaque nuestro alumnado.
  • Informaremos de las actividades de nuestro entorno.
  • Fomentaremos la sensibilización sobre temas de índole social.
  • Mediremos los resultados de nuestras publicaciones con una frecuencia nunca superior a 20 días naturales.

Reto 4. Análisis RRSS / Checklist de un CM.

Empezamos este nuevo reto, señalando la importancia de un CM (Community Manager) para cualquier organización que se precie, empresa y/o corporación, marca, etc. Y empiezo señalando la gran importancia, la suma importancia que supone dicha figura y lo poco (o en gran parte de los casos, nada) valorada que está su figura dentro de una organización porque creo que se tiene la idea de que tampoco es tan importante o que no se le da la importancia que se requiere porque lo de pasar el tiempo en RRSS es una tarea bastante fácil, que es una especie de entretenimiento y que para publicar post o entradas en RRSS cualquier persona puede hacerlo y que tampoco se necesita ninguna calificación profesional para hacerlo, ni mucho menos, dotar a una persona y/o equipo docente con disposición horaria para llevar a cabo dicha labor, en cierto modo, lúdica, porque el uso de RRSS la sociedad lo tiene establecido como gran parte de ocio y pasatiempo.

Y nada más lejos de la realidad.

Planteamiento totalmente erróneo.

Un CM es una figura de suma importancia dentro de cualquier organización que se precie y que se quiera posicionar en un lugar relativamente alto y actual, a la vez que serio y completamente aprovechable, puesto que el enorme potencial comunicador que posee, es una de las vías más directas, ágiles y completas de las que se dispone hoy en día. ¿Y gratis? pues claro, gratis. Los perfiles que las RRSS más utilizadas en el mundo son sin coste alguno. Lo único que hay que tener es un buen plan de uso de las mismas, en el que se incluyan aquellos aspectos en los que queremos incidir en nuestras comunicaciones, y publicar, de manera activa (con post creados a drede para la comunicación) o pasiva (con retweets, repost, compartir publicaciones, etc.). Es decir, que el CM en la voz, texto y la imagen de una marca. ¿Así? Si, así. Tiene la enorme capacidad (y responsabilidad) de crear marca. Y sus tareas, van a ser examinadas por cientos (y a veces, miles) de usuarios que leerán con atención todas sus comunicaciones. Es por ello que la labor de un CM debe estar muy medida y planificada dentro de cada organización. Por eso mi afirmación previa de que no todo el mundo vale para esta labor, puesto que la persona que la desarrolle, debe estar muy al día del uso de RRSS, debe ser un gran y creativo comunicador con grandes habilidades sociales y cuya disposición horaria debe estar plenamente valorada y reconocida. Es una exageración pensar que un CM debe estar disponible las 24 horas de los 365 días del año, pero casi que debe ser así. Publicar lleva su tiempo, crear marca lleva su tiempo. Y generalmente la labor de un CM educativo va a ser un docente cuya labor primaria es impartir clase a sus alumn@s con sus correspondientes sesiones dedicadas a las preparaciones de clases, correcciones de pruebas, programaciones, otras labores requeridas por el centro (como guardias, reuniones de departamento, reuniones del profesorado del tipo claustro, ccp, sesiones de evaluación, etc.),y un largo etcétera al que que hay que sumar el tiempo que conlleva publicar y mantener las RRSS activas. Solamente.

Y lamentablemente, gran parte de los centros educativos (entre los que se encuentra el mío), usan sus perfiles de forma esporádica, con publicaciones automáticas generadas por procesos como la actualización de la página web, que ocurre una vez a la semana (a veces menos) y que no tienen ningún feedback con sus receptores.

Por ello, la tarea de un CM debe estar plasmada y seguir, en la medida de lo posible, un plan de trabajo o checklist editable con la única finalidad de establecer un posicionamiento de la marca competente y competitivo.

A continuación, expongo mi propuesta de checklist de un CM:

creamosmusica.com | @musicapavon

 

Reto 3. OLE-PLE de Música-Pavón / Presencia en RRSS.

Toca analizar qué se está haciendo y cómo se está haciendo. Muy importante labor si se quiere mejorar lo que hay, estableciendo como punto de partida la presencia que actualmente tiene nuestro centro educativo, en mi caso, el Departamento de Música del IES Francisco García Pavón.

Primeramente, vamos a presentar la situación actual de Música-Pavón en RRSS mediante el siguiente canva ofrecido por conecta13 en el que se establece el diseño del entorno de aprendizaje de una organización:

CANVAS MP.jpgEs aquí donde se puede comprobar el OLE actual y las diferentes propuestas de mejora sobre el mismo.

En cuanto a la segunda parte del reto, la que se refiere al análisis de de presencia en redes, me centraré en realizar el mismo porque estamos en una sociedad interconectada, en la que el alumnado (y en bastantes ocasiones sus familias) revisa y consulta sus diferentes perfiles con una frecuencia pasmosa.

Una vez analizados los diferentes perfiles en RRSS, tales como Facebook, Twitter e Instagram, en la que no incluyo Youtube porque en esa plataforma se van subiendo los diferentes trabajos que se realizan en el aula, y por tanto, la temporalización la va marcando la propia marcha de la asignatura, y puedo comprobar que el feedback que se obtiene de la interacción que se realiza de cada comunicación, y como se puede comprobar, una de las cosas que más llama la atención, es la frecuencia con la que se van publicando los post. Pongo como ejemplo la información aportada como por twitonomy, en la que se puede comprobar que la frecuencia de publicación es de apenas un tweet por día, y claramente es insuficiente.

twitonomy.png

Lo mismo pasa en los perfiles de Facebook e Instagram, pero en el caso de Instagram no es de especial relevancia porque va (o lo llevo) muy vinculado y asociado a las diferentes publicaciones realizadas en Youtube, o las diferentes actividades extraescolares que se se realizan.

La frecuencia de las publicaciones van muy directamente relacionadas con la calidad y creatividad de las mismas, por lo cual, no me cabe duda de que si cada vez que se publica un tweet o se va actualizando el perfil de Facebook, se hace buscando una forma de escritura/imagen llamativa, etc, es decir, las publicaciones se realizan con una cierta creatividad a la hora de publicar, se logrará un mayor feedback, y por ende, una mayor interacción de cada publicación con el consiguiente incremento del número de individuos a los que se llega con nuestras publicaciones.

No olvidemos que el consumo de información de hoy en día se mide en pulgadas, sobre todo las generaciones que estamos formando. Desde las 4″ de un dispositivo móvil, 7″/10″ de las tablets, 13″/15″ de los ordenadores, 32″/40″/50″ de las TV, etc. porque forman ya parte esencial de sus vidas. Se estima que cada usuario pasa al día una de CINCO horas al día conectado a internet, es decir, que para ellos es prácticamente impensable un mundo sin acceso a internet o sin su dispositivo móvil en el que consultar al momento cualquier requerimiento.

Resumiendo, que en educación, en la época que estamos viviendo, la sociedad que estamos formando y el alumnado nativo digital con el que estamos trabajando día a día, ha cambiado la forma de comunicarnos, y por ello, la importancia de la figura de un Community Manager en educación, es una figura que debemos fomentar, debemos potenciar y cuidar, y sobre todo tener en cuenta (incluso hasta a nivel de altas instituciones educativas, proporcionando a los equipos directivos y/o profesorado algún aliciente), porque estamos en la sociedad de la información, estamos en la sociedad interconectarla y al profesorado le interesa que se de a conocer lo que se hace en las aulas, al alumno le motiva ver que su trabajo es fruto de publicaciones en RRSS, y a las administraciones educativas que les acercarán a las familias mostrando un canal de comunicación realmente potente.

Reto 2. Web / Curación de contenidos.

Nos adentramos en el interesante, pero peliagudo terrenos de la curación de contenidos, y por ello, el espacio web que ofrecen las instituciones educativas.

Respecto a las webs de las instituciones y/o comunidades educativas, está claro que es probablemente la ventana que más expuesta se encuentra al exterior de nuestra institución y/o comunidad educativa, puesto que en cada momento, se exhibe ante cientos (quizá miles) de espectadores y a los receptores de la información, quizá sea la única vía de comunicación que van a usar para informarse sobre lo que están buscando a cerca de nuestro centro. Por lo cual, si no logramos captar su atención de forma ágil y creativa, quizá no logremos comunicar aquello que estamos interesados en informar. Sea cual sea la importancia o el contenido de la misma.
Por ello, creo que el espacio web de un centro, debe poseer unas cualidades dinámicas que hagan su consulta muy ágil y que no cause ningún tipo de problemas, tales como el tiempo de carga, plugins pesados, o todo tipo de marcos y/o elementos que hagan que su carga (para visualizarse) sea lenta y poco adaptada a todo tipo de dispositivos.

Siempre me gusta añadir que en nuestra sociedad, el consumo de información, sea cual sea su uso (ocio, trabajo, prensa, RRSS, etc.) se realiza en pulgadas, desde las 4″ que poseen nuestros dispositivos móviles, las 7″/10″ de las tablets, las 13″/14″/15″ de los ordenadores, las 32″ de las TV, etc. Y me atrevo a decir que esto no es ocasional, es decir, que no es una cosa puntual, si no que el 98% de la información que recibimos se mide en pulgadas.

Es por ello por lo que la web de un centro de ser:

DPv-fUuXUAY8gll.jpg-large.jpeg

Y enlazando con la segunda parte del reto 2, he de decir que si el 98% (por no decir el 99 ó 100%) de la información se mide en pulgadas, ¿son fiables todos los contenidos que nos encontramos en internet?

No.

Para ello, es se suma importancia la llamada curación de contenidos.

¿Y qué es la curación de contenidos? muy sencillo y en pocas palabras: el filtrado de aquello que nos interesa seleccionar, que nos interesa y que es fiable. Para ello, existen muchas herramientas que nos harán fácil un cribado de fuentes fiables previamente revisadas que nos permitan filtrar y dar veracidad a los temas sobre los que estamos publicando. Por ello, el meme que puse en Facebook sobre el uso de wikipedia, nos lleva a una realidad ciertamente preocupante: nuestros alumnos usan casi de forma exclusiva dicho espacio para realizar sus trabajos sin consultar otros espacios ni mucho menos, comprobar la veracidad de una web que, dicho sea de paso, es interesante, pero que hay que complementar con otras fuentes puesto que no pasa desapercibido para nadie el número de errores que posee dado el carácter popular de la misma:

23915781_1476606459042212_180769094516346150_n.jpg

Por ello, se propone que la curación de contenidos se inculque a cualquiera que se inicie en la búsqueda de información en la web, que pueda dar fiabilidad a sus fuentes que esa información, en la medida de lo posible, sea de una cierta fiabilidad, o certera en su totalidad.

Comparto pues el tablero que he creado en Pinterest sobre la curación de contenidos, que iré complementando poco a poco debido a la importancia que para mí posee este tema:

Pinterest sobre curación de contenidos #CommunityManager

 

Reto 1. La figura del Community Manager.

Evidentemente esta figura es a día de hoy una de las más prestigiosas y poderosas figuras comunicadoras de cualquier institución y/o empresa que se precie, y por ello, deben tenerse muy en cuenta en todos los ámbitos ya que la capacidad de contar lo que se hace y cómo se hace, es de suma importancia en una sociedad hiper-conectada.

Bajo mi punto de vista, esta figura debe poseer las siguientes aptitudes:

APTITUDES